







La historia del fútbol podría comenzar en el antiguo Egipto, durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, parecido. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes. Por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, fútbol y baloncesto.
La historia del fútbol continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llegó a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo.
Desde ahí pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evolucionó hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulmán Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Durante la Edad Media la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse en las universidades más importantes (donde se escribieron las primeras reglas (1848)
El nombre 'fútbol' proviene de la palabra inglesa 'football', que significa 'pie' y 'pelota', por lo que también se le conoce como 'balompié' en diferentes regiones hispano parlantes, en especial Centroamérica y Estados Unidos. En la zona británica también se le conoce como 'soccer'
El fútbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fußball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'fútbol' en España, por ejemplo.
Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales.
En cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere.
http://www.elfutbolin.com/historiadelfutbol/
Básquetbol
El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha.
El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield, Massachusetts. Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera.
Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían. El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio.
Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo por excelencia.
Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.
El estadounidense J. Naismith colocó por primera vez dos cestos en un balcón y jugó el primer partido del deporte del que fue su inventor, en 1891.
En 1893 se jugó el primer encuentro femenino en Estados Unidos de América, pues anteriormente se habían realizado sólo competencias masculinas.
Hacia 1897 se reglamentaron los equipos de cinco jugadores. El juego se extendió rápidamente por todo el mundo. Las Universidades y Colegios comenzaron a formar sus equipos. En 1934 se realizaron los primeros juegos intercolegiales en el Madison Square Garden de Nueva York.
En 1898 apareció la primera liga profesional, la National Basketball League.
En 1949 dos ligas profesionales: la National Basketball League (creada en 1937) y la Basketball Association of America (1946) se unieron para formar la National Basketball Association (NBA).
http://www.supercampeonato.com/basquetbol/historia_del_basquetbol.php
Esgrima
Se considera la esgrima como un arte de recreo o una ciencia de armas, un medio de educación o un deporte, la esgrima siempre aporta una riqueza. Riqueza de una historia milenaria, de una técnica impresionante y de resultados, maestros que imponen respeto y sobre todo riqueza de los valores que la esgrima ha sabido crear y que desea inculcar hoy a través de su práctica.
Más de cuatro siglos antes de los Juegos olímpicos de la Grecia antigua, un bajorrelieve del templo
de Médinet-About en el Alto Egipto y construído por Ramsés III en 1190 A.C., evoca una competencia deportiva organizada por el faraón para celebrar su victoria contra los Libios.
En 648 A.C., la enseñanza de la esgrima fue introducida en los campos romanos. La esgrima se practicaba con dosmanos : una paraba los golpes con la ayuda del escudo, la otra los daba con la espada.
En la edad media para el caballero o el jinete, la esgrima formaba parte de la buena educación que tenía que recibir antes de su consagración por “la armadura
En el siglo XVI, las armas se modifican, las espadas se vuelven poco a poco un elemento vestimentario su centro de gravedad es llevado hacia la mano. A partir de ese momento son más ligeras y se agarran con una sola mano. Los métodos italiano y español se difunden en Francia, preconizando la superioridad del golpe de punta mejorando la guardia y detallando técnicas de ataque y defensa.
La esgrima española pasa de moda a principios del siglo XVII, dejando el camino libre a la esgrima italiana. Los maestros de armas italianos afluyeron a la corte de los reyes de Francia. Permanecieron hasta la Revolución. Los maestros franceses no dudaron en frecuentar las salas de armas de la península.En esta época los progresos de la esgrima italiana y francesa van a la par, como atestiguan los encuentros y duelos entre las dos naciones, los tratados de esgrima empiezan a florecer .
Antes de la mitad del siglo XVII, hay pocosfranceses entre los maestros célebres Henry de Sainct-Didier fue elprimer autor francés (1573)y el primero en hablar del o florete.
Molière escribe Bourgeois Gentilhomme, documento remarcable en varios aspectos. Resumirá la esgrima como el « arte de tocar sin ser tocado ». Así, en el combate, todo el arte consistía primero en no sertocado y en tocar si se podía.
El método francés empieza a distinguirse con Louis XIV. La esgrima de punta se perfecciona, los movimientos son más rápidos y más complicados.
La clasificación de las acciones, la definición de los términos y los métodos de enseñanza fueron establecidos progresivamente por los maestros franceses.
Se da importancia ala careta y se hace obligatoria, se modifica la guardia, se establecen las reglas para los tempos y los golpes de arrestos.
A finales del siglo XIX, se consolida la evolución de la trinidadde las armas – espada, sable y florete. La esgrima se volvió un deporte, gracias a la espada que era por definición el arma de duelo, debía ser enseñada en las salas y con ella, el realismo empieza a prevalecer. Alrededor de 1890 se empieza a hablar de esgrima deportiva, sugieren hacer “juzgar” los asaltos y contar los tocados de botón
Poco a poco, la práctica del deporte se organiza y aparece en las competencias.
En 1896, el florete y el sable figuran en los Juegos Olímpicos de Atenas, la espada aparece en los de París, en 1900 y los encuentros por equipos en 1908. El florete femenino nace en 1924, la espada femenina esperará hasta 1996 y el sable femenino en el siglo XXI.
En 1931 se inventa el primer aparato de control eléctrico.
Después de los problemas que surgieron en los Juegos Olímpicos de 1908 se creó la Federación Internacional de Esgrima (FIE). Esta adopta los primeros reglamentos de espada, de florete y de sable. La esgrima se abre hacia los torneos europeos y olímpicos con reglas muy precisas.
Estos reglamentos, desde esta fecha histórica, nhan sufrido algunas modificaciones y mejoras,
los materiales, armamentos y equipos se dirigen a una mayor seguridad y fiabilidad. La sede de la FIE se encuentra en Lausana.
http://www.fie.ch/download/en%20bref/es/Historia%20de%20la%20esgrima.pdf
Gimnasia
La gimnasia se deriva del griego gymnazein” que significa ejercicio al desnudo”, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta práctica por aquella civilización en la antigüedad la gimnasia tiene un origen de aproximadamente 2.500 años pero en realidad se comenzó a mostrar como deporte competitivo hace aproximadamente 150 años. En su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800s. Friedrich Ludwig Jahn, un educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia
la gimnasia se creo específicamente unificando los deportes de fuerza, agilidad, inteligencia y su dedicación.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto, fue necesario la creación de la Federación Internacional Gimnasia (FIG) en el 1881, una de mas antiguas federaciones del mundo.
La Real Asociación Gimnastica de Bélgica fue la primera en promover las competencias internacionales de la gimnasia. Finalmente la primera gran reunión donde se pudo mostrar el arte de la gimnasia fue en los juegos olímpicos de Paris en 1826 donde Alemania el primer país que arraso a sus competidores con todas las medallas de oro. Los atletas masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo.
La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Dentro de dicha definicion se pueden encontrar los siguientes conceptos:
Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:
Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
La educación física es una clase como todas pero consiste en fortalecer el cuerpo humano y sus sentidos.
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.
Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.
Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futboll
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
El propósito en los escolares:
Propiciar en el educando Confianza y seguridad en sí mismo mediante las actividades físicas.
Fortalecer la formación de valores por medio de actividades físicas y recreativas.
Incrementar y mantener las capacidades del educando favoreciendo la realización eficiente de sus movimientos.
Estimular la creatividad explorando y ejercitando el movimiento corporal.
Propiciar la formación de la identidad nacional.
Ejercitar sus capacidades físicas en función de su higiene, salud y nutrición.
MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA: en los escolares
JUEGOS
RONDAS
INICIACION A LA DANZA
JUEGOS PREDEPORTIVOS
JUEGOS DE INICIACION DEPORTIVA
ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO
ACTIVACION COLECTIVA
CONVIVENCIAS
EXCURSIONES
CAMPAMENTOS
El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y /Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar .
La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. .
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.
-Concepto de Educación Física
-Disciplinas deportivas que se imparten en la E.N.P.
-Evaluación funcional